Nuestr@s viejit@s.
Por Mariana Jiménez
En México se calcula que el catorce por ciento (13 millones) de la población es considerada como adulta mayor, es decir que para el año 2050, una de cada cuatro personas va a pertenecer al grupo de personas adultas mayores, se considera que nos encontramos en un proceso de envejecimiento debido a los cambios en la fecundidad, está ha estado a la baja con 1.8 hijos por mujer, otro factor es la mortalidad sumado a los procesos de migración.
¿Pero quienes son estas personas, a que se dedican y sobre todo quien cuida de ellas?
Nuestros adultos mayores son parte fundamental en las familias, aunque poco se visibiliza, ya que se tienen el perjuicio de que las personas al envejecer ya no son parte activa de la economía, y al requerir mayor atención por parte de los otros miembros de la familia se les va desplazando, discriminando e incluso violentando. Sin embargo, son ellas y ellos quienes se encargan del cuidado, no remunerado, de los nietos y nietas, al mismo tiempo que se encargan de la reproducción sociocultural de valores y creencias que van dando identidad y sentido de pertenencia a las nuevas generaciones.
Según datos de las últimas encuestas de INEGI , el setenta por ciento de la población adulta mayor se encuentra ocupada en el sector informal, una de cada tres presenta a la insulina o se encuentra ya con un diagnostico de diabetes, y otras enfermedades crónico degenerativas, lo que representa una alerta importante para el sector salud y el impacto en el gasto de bolsillo , para las familias mexicanas, lo que aumenta la brecha de desigualdad, pues aunque el gobierno de la ciudad ha estado trabajando en la reducción de estas desigualdades como lo establecen los objetivos del desarrollo a través de Plan Nacional de desarrollo.
Es así que se eleva a rango constitucional la pensión bienestar para las y los adultos mayores en todo el país, si bien este es un aliciente, con el que esta población tiene mayor oportunidad de acceder a una canasta básica se necesita trabajar con mayor empeño en la población más joven, no solo para crear o fortalecer la conciencia del cuidado amoroso con este grupo, si no para educarnos en el envejecimiento digno.
- ¿Quiénes somos los de la Pantitlán?
- ¿Cómo entender la violencia hacia las mujeres, niñas y niños?
- ¿Qué es la violencia contra las mujeres?
- ¿Dónde están? Desaparición forzada en México.
- Madres Buscadoras
- ¿Envejecer con dignidad?
- Nuestr@s viejit@s.
- ENTRA CLAUDIA Y SALE ANDRÉS MANUEL, EL OBRADORISMO SE RENUEVA
- ¿Quiénes son los muxes?
- Violencia en Medio Oriente, Israel Contra Hezbollah.